miércoles, 7 de diciembre de 2016

Nasca

La Casa Museo Maria Reiche está ubicada en el km 421,3 de la carretera Panamericana Sur, localidad de San José, distrito de El Ingenio, provincia de Nazca en Perú. Se encuentra a una distancia de 21.3 km. de la ciudad de Palpa, a 27,5 km de la ciudad de Nasca y a 121,3 km de la ciudad de Ica.

La Casa Museo posee información sobre estudios de las líneas y figuras de Nasca, realizados por la Dra. María Reiche Newman así como mapas, planos, fotos, material arqueológico y una maqueta didáctica de sus diseños. En dicho lugar vivió y realizó sus principales estudios.

El Museo María Reiche existe desde 1994, al borde del desierto donde vivió durante mucho tiempo en una cabaña en condiciones muy pobres. En un jardín al lado, se encuentra la tumba de la investigadora que murió en 1998 a la edad de 95 años, Lima.

Los restos de María Reiche y de su hermana Renata descansan en paz en este lugar.



Líneas de Nasca
Principales líneas:
Colibrí
Es la más recordada de las figuras por sus dimensiones armónicas, la distancia que existe entre sus dos alas son de 66 metros aproximadamente.

Mono
La curiosidad de esta figura es que muestra al mono con nueve dedos y con una cola en forma de espiral. Se cree que está en representación de la Osa Mayor.

Pájaro fragata
Con una longitud aproximada de 160 metros, lo más característico de esta figura se encuentra en su propia cabeza, la cual está conformada por segmentos de círculos que poseen un radio que varía entre 10 y 20 centímetros.

Pájaro gigante
La inmensidad de esta ave se ve reflejada en sus 300 metros de longitud por 54 metros de ancho.

Araña
Siendo parte de una enorme red de líneas ubicadas al borde de un trapezoide en la superficie terrestre, es otra de las figuras más destacadas gracias a la destreza para realizar su trazo.

lunes, 28 de noviembre de 2016

Ica

Ica es una ciudad altamente turística del centro sur del Perú, capital del Departamento de Ica, situada en el estrecho valle que forma el río Ica, entre el Gran Tablazo de Ica y las laderas occidentales de la Cordillera de los Andes.La mayoría de las actividades en Ica se basan en el turismo.

Huacachina

El oasis de Huacachina, ubicado a 5 km de la ciudad de Ica está rodeado de grandes dunas de arena, adecuadas para practicar el deporte denominado sandboard, así como otros deportes de aventura. Los primeros habitantes se asentaron en la región Ica hace unos 9000 años. El "hombre de paracas", descubierto en las Pampas de Santo Domingo, data del año 6870 a. C. constituyendo el segundo horticultor más antiguo del Perú.

Leyenda

Una de las versiones de la laguna de Huacachina trata sobre una joven doncella llamada Huacay China que se enamoró de un joven guerrero, pero después de casarse el guerrero tuvo que ir a una guerra en la que murió, tras enterarse de la noticia la joven Huacay China se impregnó de tristeza y fue a llorar al campo de girasoles donde se habían visto por primera vez. La joven Huacay China lloró día tras día, hasta que las lágrimas de su llanto formaron una pequeña laguna. Un día cuando ya oscurecía un joven guerrero pasó por la laguna y vio a la joven Huacay China, al darse cuenta de que la observaban empezó a correr, cuando el joven guerrero ya la iba a alcanzar ella se lanzó a la laguna. Espero durante horas hasta que el joven guerrero se fuera, cuando salió se dio cuenta que ya no tenía piernas, era una hermosa sirena, dándole así el nombre a la laguna. La leyenda dice que cada noche de luna nueva, la joven sale de la laguna para llorar por su amado.


Deportes


  • El Sandboard o Sandboarding es una de las principales actividades turísticas deportivas que puedes realizar en el Oasis Huacachina ubicado aproximadamente a 6 minutos en auto del centro de la ciudad de Ica, Perú. Practicar sandboarding es realmente divertido y en teoría es sencillo, pues sólo consiste en montarse sobre una tabla (board) y deslizarse sobre las inmensas dunas del desierto iqueño
  • Los paseos en los carros tubulares parten desde el Oasis de Huacachina.El paseo es en el desierto en los tubulares de Ica, se desarrolla a altas velocidades, necesarias para subir y bajar las inmensas dunas (cerros de arena) de más de 100 metros de altura; con cada subida y bajada los gritos, emoción y grandes dosis de adrenalina aseguran dejar de lado el stress. 
El desierto

El desierto de Ica es, junto con el de Atacama y el Sahara, una de las zonas más áridas de la tierra. Inhóspito y desolador.


Todo parece muerto en él, lo único que se oye es el sonido del viento entre las dunas, todo está tan quieto que el horizonte parece ser una gran fotografía y el calor se vuelve insoportable durante las horas de sol.

Gastronomía
La comida en Ica tiene un sabor bastante agradable que permite al comensal disfrutar de una gran variedad de platillos.

Hoteles
Los hoteles en Ica son muy agradables y acogedores, son una buena opción si se desea pasar una noche o varias en la ciudad, cuentan con una muy buena presentación para los clientes, además, permiten la recreación y comodidad delos huéspedes.



Tacama

La hacienda y bodega Tacama se ubica en el distrito de La Tinguiña, Ica

El más antiguo del Perú y el primero de Sudamérica, se ufanan, recuerdan, mencionan un nombre: Francisco de Caravantes, el pionero, el iniciador, el español que sembró en 1540 las primeras parras en el caluroso valle de Ica. Y se adaptaron, prendieron, echaron raíces las cepas traídas desde las Islas Canarias. Comenzaba entonces, la centenaria historia de un viñedo y de una tradición: Tacama.

Pasado y presente. Historia y tradición. Eso es lo que se siente en las 240 hectáreas de la Hacienda Tacama, donde entre sembríos, vinos y piscos, se aprende sobre el proceso de desarrollo de la industria vitivinícola, mientras se disfruta de un ambiente distendido y relajante. Una combinación armoniosa a menos de cinco horas de Lima.



Paracas

Reserva marina:

-ISLAS BALLESTAS:
Las islas Ballestas es un grupo de islas cerca de la ciudad de Pisco, en el Perú, están compuestas por formaciones rocosas donde se encuentra una importante fauna marina con aves guaneras como el guanay, el piquero y el zarcillo principalmente, destacan islas Ballestas Norte, Centro y Sur cada una con una superficie estimada en 0,12 km².

Islas Ballestas
  • Ubicación:
Las Islas Ballestas se encuentran ubicadas media hora de la Costa de Paracas y están localizadas a 1 hora de la Ciudad de Ica en auto más 30 minutos en lancha y 260 kilómetros de Lima.

Aves 
  • Descripción:
Las Islas Ballestas tienen la gracia de la vida marina en números fuera de proporción, además anidan gran cantidad de aves marinas.

Es una de las islas de “guano”.

A estas islas se puede acceder desde el balneario de Paracas, cerca de Pisco, haciendo un circuito que se realiza en botes, lo que permite apreciar a estas especies en su medio ambiente de forma segura.

Las Islas Ballestas pertenecen a la Reserva nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras (RNSIIPG), administrada por el Servicio nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP).

  • Animales:
-El pingüino de Humboldt; Cuando pensamos en pingüinos rápidamente los asociamos con el frió de la Antártida. El pingüino de Humboldt es la única especie de pingüino en el Perú. Vive en las costas desérticas de Perú y Chile. Pasa la mayor parte de su vida en el mar, en la corriente peruana de Humboldt.


-Otras aves; Miles de aves marinas vuelan entre las Islas Ballestas y pueden llegar a verse sus nidos sobre las rocas, entre ellas tenemos al pelícano, cóndor, piqueros, flamencos, etc.

Aves 

-Los lobos marinos, probablemente se acerquen hasta el bote y se ven muchos en lasrocas y también en el agua.Los lobos marinos apostados en las playas de rocas que golpean el oleaje luchan ferozmente para mantener la hegemonía de su harén, compuesto normalmente por 12 hembras.

Lobo marino

“El candelabro”

Es un geoglifo de grandes dimensiones que sirve de faro a los navegantes. Este geoglifo está relacionado con las líneas y geoglifos de Nazca y de Pampas de Jumana.

El candelabro

“El arco de los deseos”

(Mito)

El arco de los deseos

Reserva terrestre


La Reserva Nacional de Paracas es una zona protegida del Perú ubicada en la Provincia de Pisco, dentro del departamento de Ica. La Reserva Nacional de Paracas fue declarada como tal el 25 de septiembre del año 1975. Fue creada con el fin de conservar una porción del mar y del desierto del Perú, dando protección a las diversas especies de flora y fauna silvestres que allí viven.

  • Clima:
El clima es propio de la formación del desierto subtropical, es decir que existe, aproximadamente, una diferencia de 6 a 8 °C en la temperatura media del mes más caluroso y el más frío.

Los vientos dominantes son sur y suroeste, alcanzando una velocidad media de 14,9 km/h; sin embargo pueden llegar hasta los 32 km/h, siendo los más fuertes del litoral, conocidos con el nombre de “Paracas”.

La playa roja

Es el resultado de la actividad volcánica tras milenarias erupciones que azotaron el Pacífico, produciendo un tipo de arcilla con esa coloración como componente de la arena. La zona de Paracas, es de hecho una de las más áridas de la costa del país, y sin embargo es un paraíso para el descanso y la alimentación de diversas especies migratorias gracias a las corrientes oceánicas que favorecen la proliferación del plancton, punto de inicio de una variada cadena alimenticia que desborda de vida algunas de las islas de la zona.

Pisco

La denominación de Pisco, proviene de la voz quechua "pisqu", que significa pájaro o ave. Y los antiguos pobladores le dieron este nombre debido a la existencia de numerosas aves que hay en el mar tanto en el puerto, en la bahía, península e islas.

Pisco es una ciudad del centro-sur del Perú, capital de la Provincia de Pisco (Departamento de Ica), situada 230 km al sudeste de Lima a orillas del mar Peruano, al sur de la desembocadura del río Pisco.

La ciudad comprende tanto el pueblo, conocido como Pisco pueblo como el puerto y el malecón, conocidos como "Pisco playa". Actualmente cuenta con actividad industrial desmotadora de algodón y algunas otras industrias relacionadas con la harina y aceite de pescado, textiles, chocolates, guano de las islas, etc.

Su puerto, agricultura e industria vitivinícola y del pisco destacan desde los primeros años del período colonial. Esta ciudad peruana aparece en los primeros mapas conocidos del siglo XVI.



Religión:

-IGLESIA DE PISCO

La antigua Iglesia Parroquial San Clemente de Pisco, Ica, quedó destruida por el terremoto que remeció el sur chico el 15 de agosto de 2007 y provocó la muerte de casi 600 personas. En el templo murieron decenas de fieles que participaban en un oficio religioso.

Ante la desgracia, la Arquidiócesis de Lima se comprometió a construir el templo para que sea un lugar de consuelo y esperanza para los fieles pisqueños, y así fue, hoy en día ya se encuentra reconstruida.




-ELSEÑOR DE LA AGONÍA

La imagen del Señor de la Agonía llegó a Pisco en el año 1835. La historia cuenta que en 1916 se iniciaron los solemnes cultos a la imagen y en 1,917 se realizó el primer recorrido procesional desde las 19 h hasta la medianoche.Con el paso de los años la procesión se ha extendido.Este año comenzó el domingo y culminó al día siguiente.

El pueblo de Pisco, es fiel a su devoción por el Señor de la Agonía, que se celebra cada domingo de octubre.

Leyenda:
-SARA HELEN

Cuenta la leyenda, que Sara Helen nació el 23 Abril de 1862 en Inglaterra. Ella fue acusada de ser una Vampiresa (Mujer vampiro), motivo por la cual tuvo una tortuosa muerte por sus propios vecinos allá por el año 1913, pero, antes de morir anunció su maldición:

"Cuando pasen 80 años, me levantaré de mi tumba para vengarme de los descendientes de mis asesinos."

Los ingleses temerosos de esta amenazante maldición, no quisieron conservar los restos del cuerpo de Sarah, así que prohibieron a su marido enterrarla en este país. El Esposo de Sara Helen tras una larga búsqueda, llegó a Perú y se dirigió a Pisco, donde por fin pudo enterrarla.

Chincha

Chincha es una provincia peruana situada a litoral del océano Pacífico al norte del departamento de Ica. 

Iglesia del Carmen

Características
Se caracteriza porque los pobladores tratan de mantener la presencia de la raza afroperuana.

Gastronomía
Chincha goza de una gran variedad de comidas típicas y dulces entre los cuales podemos mencionar:

· La Carapulcra Chinchana: Es la más típica de las comidas chinchanas y se prepara a base de papa cocida, carne de cerdo, carnero o gallina; cebolla, ají, comino, pimienta, sal, ajo, manteca de cerdo y maní tostado. En su preparación típica se usa, generalmente, la papa fresca cortada en cuadros pequeños, olla de barro y cucharon de palo; para un sabor especial se usa una cocina de adobes y leña.

· La Sopa Seca: Se elabora con fideos, carne de cerdo o gallina, achiote, aceitunas negras, perejil, sal, comino, pimienta y caldo de gallina. 
Plato típico de Chincha

Restaurant turístico: ”El refugio de Mamaine”

Un excelente lugar ubicado en el distrito de El Carmen en Chincha, es un lugar muy turístico y el mejor para probar comida regional en chincha, a ritmo de música negra. 

Restaurant turístico: ”El refugio de Mamaine”
Música
Su arte es sencillo, tienen una vestimenta típica que es básicamente la afroperuana. La población negra en el distrito de El Carmen practica danzas y bailes de sus antepasados negros, como el festejo, el landó, zapateo, panalivio y contrapunto.

Son típicos de su música, la música negra, el uso de instrumentos de percusión como el cajón, maracas, tejoles, güiro y la quijada de burro. Esta música es típica de la costa en general y es muy popular.

El distrito del Carmen

El Carmen se ubica a 10 Km. de la ciudad de Chincha donde su población es mayoritariamente agrícola, en el cual predomina la gente afroperuana, que comparte sus costumbres y sus hermosas expresiones culturas.

El distrito de El Carmen es uno de los once distritos peruanos que forman la Provincia de Chincha en el Departamento de Ica, bajo la administración del Gobierno regional de Ica.


Lunahuaná



Lunahuaná es uno de los 16 distritos que conforman la provincia de Cañete ubicada en el Departamento de Lima, perteneciente a la Región Lima, en el Perú

Características
Lunahuaná es un gran centro de recreación para los visitantes, considerado uno de los pueblos más tranquilos de lima, cuenta un gran clima ya que hay sol todo el, comida riquísima y gente muy amable.


Iglesia Santiago Apostol

Historia
La historia de Lunahuaná se remonta a los comienzos del Perú. Existen evidencias de que los primeros pobladores llegaron a esta zona entre los 6000 y 2000 a.C. Sin embargo, fue durante la expansión del Imperio de los Incas que Lunahuaná se convirtió en la segunda ciudad más importante del imperio comandado por Pachacútec.


En tiempos precolombinos, el señorío de Lunahuaná comprendía las zonas de Pacarán y Zúñiga, la quebrada de Lunahuaná es una ruta natural de penetración a la sierra de Huancayo, Jauja, y de ahí al Cusco, fue seguramente la ruta seguida por las tropas incas cuando conquistaron la región.

Lunahuaná es el nombre castellanizado de Runa Huanac, que significa Pueblo Castigado, etimológicamente significa:

· Runa = Hombre (con la llegada de los españoles se volvió “Luna”, caso similar a lo ocurrido con el nombre de Lima)
· Huanac = Escarmentar
· Runa Huanac = El que escarmienta a los hombres

La razón del nombre es que, según algunos cronistas, la zona fue escenario de golpes dados a los que se resistían al poder y conquista inca, tras la llegada de Pachacútec. El nombre del distrito nace gracias a estos hechos.

El distrito de Lunahuaná fue creado en época de la Independencia como “La Villa de Lunahuaná” por Decreto Supremo del 4 de agosto de 1821, por el General José de San Martín y ratificado el 11 de Noviembre de 1988, siendo presidente del Perú Don Ramón Castilla y Marquesado. Su capital, Lunahuaná, fue declarada en 1994 “Capital Turística de la Provincia de Cañete” por el entonces presidente Alberto Fujimori.

Economía
La principal fuente de ingreso de Lunahuaná es el turismo.
El 50% de la población depende del turismo, ya sea por hospedajes, restaurantes o artesanías.
El otro 50% de la población esta dependiendo de la agricultura

Deportes
  • Cuatrimotos: Circuitos espectaculares llenos de obstáculos de diferentes niveles. 
  • Rappel: Con el uso de cuerdas especiales se descienden rocas, atravesando obstáculos, para tener una vista única de verdes cultivos bañados por el rio Cañete. 
  • Canoppy: Recorrer suspendidos más de 700 metros en dos tramos (ida 380 metros de cable y vuelta 400 m). 
  • Ciclismo: Circuitos en bicicleta que te permiten recorrer caminos más estrechos y visitar varios atractivos. 
  • Parapente: Modalidad de paracaidismo deportivo que consiste en lanzarse desde una pendiente muy pronunciada con un paracaídas desplegado y efectuar un descenso controlado 
  • Ala Delta: Con este deporte se podrá experimentar la sensación de estar volando. 
  • Canotaje: El rafting o canotaje es una de las actividades al aire libre más tradicionales y solicitadas por todos los visitantes de Lunahuaná. Éste consiste en navegar por el río Cañete sobre una balsa inflable impulsada por remos y conducida por guías de amplia experiencia

Rio Cañete

“La casa encantada”

Fue construida en 1932 por un caballero Italiano llamado Bladimir Galvin.
Durante su construcción de descubrieron muchos objetos y restos humanos como si en ese lugar hubiera existido un cementerio.
Tal vez, eso hizo que una linda señorita quede encantada para siempre y hasta hoy se manifieste a los más débiles iluminando la casa y atrayendo a los incautos.
Se dice que cada cierto tiempo ella escoge espíritus para llevárselos con ella.



La casa encantada